Política

¿Que és la circunscripción electoral? ¿y el Gerrymandering?

Cada vez que llegan unas elecciones uno de los elementos de los que más se habla es la circunscripción electoral, ese término que muchas veces nadie entiende, pero que es muy importante para entender los resultados electorales.

Empecemos por simplemente entender el término, que viene a ser el espacio territorial delimitado dónde se encogen unos determinados representantes. La forma de escogerlos ya es otra historia.

La circunscripción es importante porque no siempre es igual, así que dependiendo el sistema electoral de cada país suele ir cambiando, así como las determinadas tradiciones de un país y su forma de concebir la política.

Elecciones en circunscripción única

No en todas las elecciones existe la división del territorio en circunscripciones pequeñas para representar ese territorio, algunas veces simplemente se realizan las elecciones a circunscripción única respecto al país. Es el sistema que por ejemplo tienen las elecciones europeas en la mayoría de países de la Unión.

Esta elección tiene como efecto que los partidos pequeños o de zonas territoriales con poca población se deban unir para intentar tener representación, y de igual forma, es un sistema que busca dar más importancia a la población que al territorio.

A parte de las elecciones europeas, que son algo extrañas, este sistema se utiliza en lugares dónde la población está distribuida de forma muy homogénea en el territorio, o este mismo territorio no tiene demasiada importancia, en el sentido que no hay particularidades, tanto sociales, políticas o físicas.

De hecho, cuando ya entramos en el terreno de «ajustar» (por no decir manipular) los sistemas electorales para que se ajusten a lo que políticamente quieren los creadores del mismo, la circunscripción es una forma muy clara y rápida de poder limitar la representación política de minorías.

Y cuando hablo de minorías pueden ser de todo tipo, tanto urbana/rural como política, nacional, religiosa etc…. todo lo que se os ocurra.

Esta práctica tan audaz por parte de los políticos redactores de leyes electorales recibe un peculiar nombre: Gerrymandering

Gerrymandering

Que el sistema electoral tiene siempre unas connotaciones manipuladoras es un secreto a voces, y que responde a las necesidades políticas del momento también, pero justamente por eso, históricamente han habido casos de manipulación y de injerencia muy considerables, y que han tenido como protagonista la circunscripción electoral para conseguir los resultados deseados..

Básicamente, se trataba de modificar los limites de esta circunscripción para conseguir una mayoría de tus propios partidarios, o expulsar del sistema político a los que no quieres.

Esta práctica, inventada en los Estados Unidos, llegó a tener un nombre «popular» que era Gerrymandering, en  honor a Elbridge Thomas Gerry, vicepresidente de los Estados Unidos y creador de las circunscripción en forma de serpiente.

Para que lo entiendas rápido, una imagen vale más que mil palabras:

Como ves, modificando las fronteras de la circunscripción puedes conseguir el resultado que quieras.

Dejando de lado las increíbles bromas y humor que tiene asociada esta práctica, básicamente se trataba de crear a tu discreción una buena circunscripción electoral para que de esta forma pudieras ganar con total tranquilidad.

¿Como se puede hacer un buen Gerrymandering? pues por ejemplo dejando dentro de tu circunscripción a tus partidarios, o distirbuyendo a minorias dentro de ellos para que janás consigan ser mayorías.

Ejemplos hay muchos, y quizá es más fácil entenderlo:

Irlanda del Norte

En el caso de Irlanda del Norte, se llevaron a cabo durante el auge del conflicto político. Los unionistas, para intentar rebajar el efecto de «un hombre, un voto» dividían la circunscripción de tal forma que los irlandeses siempre quedaran en minoría dentro del circunscripción.

Con su sistema mayoritario (es decir, quien saca más votos, aunque solo sea 1, gana), conseguían garantizar que siempre ganaran unionistas.

Este delicioso (y vintage) vídeo del BBC lo explica muy bien: aquí

Estados Unidos

Pero por supuesto dónde mejor y más «divertido» es este efecto de Gerrymandering es en Estados Unidos, dónde es una plaga. Por ejemplo, veamos la evolución del sexto distrito de Pennsylvania:

Casos como este están  la orden del día, no pienses que son cosas del pasado lejano, llegando a situaciones que con cierta distancia podemos encontrar incluso divertidas, como la ciudad de Chicago:

Por supuesto, esto también se da por una particularidad que tiene Estados Unidos, y es que para poder votar debes estar dado de alta en un censo electoral, y entre otras cosas para registrarse debes decir si eres «demócrata» «republicano» o «independiente».

Como estos datos del censo son fáciles de analizar, los partidos crean esos distritos (la forma que tienen de llamar a la circunscripción) de manera que les vaya mejor.

Para acabar con Estados Unidos, y para que veas de forma gráfica la magnitud de la tragedia, como puede cambiar de color un estado modificando circunscripciones, en este caso Carolina del Norte:

El caso de España y sus provincias

En España la circunscripción para las elecciones a Cortes son las provincias, que históricamente ha sido la forma en que se ha querido organizar administrativamente el estado Español.

Esta elección no tiene nada de «neutral», se escogió este tipo de división para sobrerepresentar a los territorios interiores poco poblados, se entendía que si se realizaba una circunscripción única en todo el estado nadie haría campaña en el interior, y que además, muchas de las comunidades pequeñas no tendrían representación en las cortes.

De esta manera, el sistema electoral español premia de forma considerable las comunidades autónomas con más provincias. Tanto es así, que Castilla León tiene tantos diputados como el País Valenciano, aunque este segundo tenga casi el doble de población que los primeros.

¿Esto es injusto? Depende, no existe un sistema electoral mejor o peor, justo o injusto, simplemente existen formas de entender los países de una manera u otra. Y en España la forma de entender el país es el de proteger las zonas rurales y poco pobladas respecto a las ciudades.

Históricamente, un argumento muy recurrente para esta elección también ha sido el de garantizar grandes mayorías en el Congreso: cuando existen pocos diputados a repartir en una circunscripción la ley d’Hondt suele beneficiar a los partidos mayoritarios.

Un ejemplo de esto para que lo entiendas: si se reparten 3 diputados, dos irán a manos del que quede primero, y el otro diputado para el segundo partido.

Con este sistema, se consigue eliminar a los partidos pequeños del sistema. El sistema español está diseñado para excluir minorías y favorecer partidos grandes. Los ideólogos de este sistema electoral pensaron que de esta forma se podía garantizar mucho mejor la estabilidad del sistema.

Aunque tampoco te lleves a engaño alguno, la circunscripción es uno de los factores para determinar el resultado de unas elecciones, pero no el único, luego está el tema del sistema de reparto electoral, listas electoral, barreras electoral… etc etc. El sistema español podría ser aún más excluyente de minorías de lo que es.

Como ves, al final se trata de la forma en que se concibe un país.

¿Que te parece?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry