Uno de los elementos más cotidianos que existe en nuestro imaginario popular son las señales de tráfico, y en concreto, utilizada no solo para señalizar el tráfico, es la señal de Stop. Ese elemento octogonal que con sus 8 lados y su color rojo característico acompaña no solo a los conductores, también a la cultura popular, ya que normalmente también se vincula a la acción de detención, de no pasar o incluso elementos negativos. Todo lo que te puedas llegar a imaginar.
Pero como cualquier elemento de la cultura popular, muchas veces no conocemos de sus orígenes, o más bien, de porqué son como son. Tenemos tan integrados estos elementos que no nos llegamos jamás a preguntar más allá de su utilidad, y en este caso, no nos paramos a pensar que quizá la señal de Stop no haya estado ahí siempre, que la inventaron un día, y por tanto, la pregunta que debemos hacernos es que pensó la persona que le dio por dibujar un elemento de 8 lados y ponerle la palabra stop en medio. ¡Vamos a ello!
Caos y destrucción en la carretera
Pues si, aunque ahora mismo los centros de las ciudades te parezcan caos y poco orden, hubo un tiempo en que aún era algo peor, concretamente, en los primeros años del siglo pasado, cuando empezó a popularizarse el coche, nadie se imaginaba que eran necesarias reglamentaciones para hacer circular esos engendros mecánicos, ¿si para llevar un caballo no hacía falta pasar por un examen ni tener licencia, porqué demonios era necesario con un artilugio como era un automóvil?
De hecho, en un inicio no se necesitaba de licencia o carnet de conducir para hacer circular un coche, tampoco había edad mínima para conducir y por supuesto, tampoco había ningún tipo de codio de conducción, ni normas, ni lineas en el suelo, ni señales, todo era caos y destrucción.
Pronto se dieron cuenta de que aquello no iba a funcionar
La primera señal de Stop era muy diferente
Para encontrar la primera señal de stop tenemos que irnos a Detroit, en los Estados Unidos, una de las principales cunas de la producción de coches de la historia, y en aquella ciudad, en el año 1915, en un cruce se decidió instalar una señal para indicar a los vehículos que llegaban de una dirección concreta que dejaran pasar a otros que venían de otra, con el fin de conseguir reducir el alto indice de accidentes que existía en aquellos tiempos por no tener regulados estos aspectos. Curiosamente esa señal era completamente cuadrada, de color blanco, y solo indicaba «Stop» con letras en negro.
Señales de todo tipo por todo el mundo
La idea funcionó, así que empezaron a proliferar señales de Stop por muchas ciudades de Estados Unidos con caos en sus calles. También en Europa muchas ciudades habían ido adoptando carteles y rótulos. Como cada país lo estaba haciendo a su manera y adaptando a sus tradiciones (debes pensar que en la edad media en Europa si habían algunas pequeñas señales en las calles más pequeñas para indicar la dirección de los caballos al entrar), era generalizada la idea de que o bien se tomaba una señal común por todos los países o un conductor jamás podría salir de su país, o incluso de su propia ciudad, ya que no entendería las señales de otros.
Así en 1922 la Asociación Americana de Oficiales Estatales de Carreteras y Transporte (American Association of State Highway and Transportation Officials, AASHTO) decidió que las señales de alto debían ser estandarizadas. La forma octogonal se seleccionó porque permitía a los conductores que se encontraban de frente a la parte posterior de la señal identificarla y saber que los conductores que venían en sentido contrario debían detenerse. Otra razón para el diseño octogonal era para que se pudiera identificar más fácilmente por la noche, ya que las señales de stop originales no eran reflectantes.
Una de las primeras ciudades en hacerlo fue Los Angeles, que en el año 1925, instaló un modelo que no deja de ser del todo como los módelos actuales, pero bueno, ya se sabe que los pioneros siempre pueden hacer las cosas un poco diferente.
Con el paso del tiempo, las señales se fueron homologando a algo más parecido a lo que tenemos hoy en día en las calles:

Fuente: Wikipedia
Señales de Stop de todo tipo, a gusto de cada país
Pero como todo, en algo tan sensible como el diseño, era lógico que los diferentes países se adaptaran a sus necesidades y lenguas. Por ejemplo, las originales señales en blanco continuarían vigentes en algunas partes del mundo (la tradición siempre manda para algunos) y en otros países las señales se fueron adaptando a las tradiciones y lenguas, de hecho, en la actualidad puedes encontrar que aunque la señal de Stop B2a es la más popular del mundo, se pueden encontrar de todo tipo.

Fuente: Wikipedia

Fuente: Wikipedia
Stop, Pare, Arret
Si es cierto que la mayoría de países optaron por mantener la palabra en Stop, algunos optaron por Pare. Curiosamente, en España y Francia se utiliza Stop, pero muchos países del continente américano utilizan Pare, y solo Canadá utiliza la traducción en francés.
Quizá una de las más divertidas es tanto Israel como Etiopía, que utilizan la señal en blanco y con una mano.